24/6/2021
Algunos creemos que no.
Porque al final no sé quiénes vamos a pagar impuestos. Y las carreteras, sanidad, educación, pensiones no contributivas, asistencia social, IMV, etc, ¿de dónde va a salir su coste?.
El discurso liberal de no contribuir, cada vez más, está haciendo mella en la sociedad y en la gente que se puede considerar de izquierdas o con una determinada ideología solidaria.
Desde la izquierda no se puede comprar el discurso de la bajada de impuestos. Siempre ganará la derecha y el neoliberalismo. Si por la derecha fuera sólo pagaríamos impuestos para sostener el Orden (Policía) y la Defensa. El resto les daría igual.
Las necesidades de mejores infraestructuras, sanidad, educación, y de aquello que nos beneficiamos, usamos y disfrutamos la sociedad en su conjunto, dirían que cada uno se lo pague. De hecho una parte importante de la gente de derechas ya se paga su sanidad, su educación (tienen sus colegios privados o concertados y sus universidades privadas), sus fondos de pensiones. Entonces ellos desarrollan el discurso de que lo pagan doblemente y sólo hacen uso una sola vez. Por eso el discurso de la bajada de impuestos tiene más aceptación en esos estratos sociales.
Por tanto ¿qué necesidad tienen de que exista protección del Estado en lo que se refiere a temas sociales.?
Así que subámonos al discurso de que algunos servicios son caros y enseguida nos convencen con que la solución es bajar los impuestos. Porque ese mensaje es fácil de comprar y cala en la sociedad. Y dentro de poco nos encontraremos con un Estado paupérrimo, con escasez de recursos y apenas servicios sociales dignos.
¿Que nos suben la luz?: en lugar de ir al origen del coste de producción y de distribución, para que no se enfade el oligopolio eléctrico, que ha tenido grandes beneficios, pues bajamos el IVA y además de dejar de recaudar un buen pellizco, muy necesario para sufragar el IMV, carreteras, sanidad, educación, lo que hacemos es, indirectamente, hacer una transferencia a las eléctricas, porque no vamos a dejar de consumir menos.
A.- La bajada de impuestos es una trampa.
Qué curioso que se hayan subido al carro de la bajada de impuestos, además de la derecha con la boca pequeña, pero con una sonrisa de oreja a oreja, organizaciones de consumidores como FACUA, y notables próceres de la izquierda, hasta el respetado Alberto Garzón, Ministro de Consumo, anunciando la bajada, no sé si por convencimiento o por presiones de las redes.
La izquierda no debe situarse en el campo de la bajada de impuestos. En esa guerra siempre saldrá perdiendo. Es un discurso de derechas y lo tienen mejor estructurado, justificado y tiene muchos más apoyos sociales.
España es de los países que menos presión fiscal tenemos con respecto a los países europeos con los que nos queremos comparar. La propia CEOE lo cifra en un 7% menos.
Tenemos un trecho muy largo para que nuestra presión fiscal sea semejante a Holanda, Bélgica, Francia, Alemania. Si nos queremos equiparar con ellos en niveles de bienestar, nos debemos equipar en niveles de contribución.
Mientras en España tenemos una presión fiscal del 32,5 % (% del PIB, datos de 2019), en Alemania es de 41,5%, Francia 47.2%, Italia 43,1%, Portugal 36,9%, Austria 43%, Bélgica 45,2%, Dinamarca 47%, Croacia, 38,6%. Se puede ver que tenemos bastante recorrido todavía para equipararnos a esos países en presión fiscal.
Así que, la solución adoptada de bajada del IVA a la luz, aunque sea de una manera transitoria, es una debilidad del discurso de este Gobierno. Nos tienen que convencer de que los impuestos son necesarios y que se destinan a fines que luego revierten a la sociedad y que la bajada es una medida insolidaria.
Para los del sector de izquierdas que apoyamos a este Gobierno, la justificación de la escasez de diputados en Unidas Podemos, para evitar la subida de la luz no es una excusa válida. Si no se puede nacionalizar la comercialización o producción de la energía eléctrica porque no tenemos suficientes diputados, (discurso en el que se han encerrado muchos seguidores), se pueden adoptar otras medidas dentro del actual sistema económico, sin que tiemblen sus cimientos y sin mermar los ingresos del Estado.
Están surgiendo comercializadores de luz y gas como hongos y lógicamente con su margen de beneficio.
Sin tan fácil es crear una comercializadora con sede en un piso de un pueblo de Galicia a precios bastantes competitivos, ofreciendo sus servicios a toda España, seguro que el Estado tiene capacidad para crear la suya propia y ofrecer mejores precios y seguro que una parte importante de los consumidores nos iríamos a ella, obligando al resto a ajustar los precios y recontando sus beneficios.
Simplemente es jugar con sus mismas reglas.
B.- Actuaciones sobre las grandes eléctricas.-
Seguro que también a los enormes beneficios y repartos de dividendos que han tenido las grandes comercializadoras se les puede gravar con algún impuesto.
Todos los días desayunamos con alguna noticia semejante a estas:
1.- Endesa obtuvo el pasado año un beneficio neto de 1.394 millones de euros, ocho veces más que los 171 millones que registró en 2019", así publica la Agencia EFE.
2.- Las tres grandes compañías, Endesa, Iberdrola y Naturgy, suman 5.770 millones de ganancias netas en 2018 con un avance del 14,3% sobre el resultado de 2017 mientras la demanda de electricidad solo crece un 0,4%.
3.- Iberdrola y Endesa registraron un beneficio conjunto de 5.004 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 36% respecto a 2019. ... Iberdrola registró en 2020 un beneficio récord de 3.610,7 millones, un 4,2% más con respecto a 2019.
4.- Una sentencia del Tribunal Supremo sobre un recurso presentado por el Gobierno contra una norma aprobada por él mismo, tras detectar un error en el cálculo de la retribución regulada de las redes de distribución, va a elevar los beneficios de las grandes eléctricas en más de 200 millones de euros, al regularizar pagos pendientes desde el año 2016. Endesa, Iberdrola y Naturgy son las más beneficiadas.
5.-Los consejeros de las tres principales eléctricas que operan en España (Iberdrola, Naturgy y Endesa) se repartieron el año pasado 32,3 millones de euros en concepto de retribuciones, un 5% más que en 2019, según los informes de gobierno corporativo que obran en poder de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
6.-Ese incremento es consecuencia, básicamente, del experimentado por Iberdrola, cuyo consejo de administración percibió 19,8 millones de euros en 2020, dos millones más que durante el ejercicio precedente. El de Endesa cobró lo mismo (5,05 millones de euros) y el de Naturgy algo menos (7,4 millones, frente a los 7,8 de 2019).
Y así año tras año y nunca pierden.
¿Con esos beneficios, alguien cree que no hay margen para actuar sin necesidad de bajar el IVA y por consiguiente que el Estado (todos nosotros) no seamos los paganos?. Porque aunque nos bajen la factura de la luz de 5 a 8 euros mensuales como media, ¿cuánto le bajan a los grandes consumidores? O sea que los que tienen contratado más de 10 Kw, 1.526.053 de hogares, con grandes posibilidades económicas, se van a ahorrar entre 50 a 100 € mensuales, o más. ¡Qué buena jugada! No siempre la bajada de impuestos es beneficiosa para la gente normal.
Mientras los 26.000.000 de hogares podemos dejar de aportar como IVA 130 millones mensuales, el 1.500.000 de hogares de más de 10 Kw van a dejar de aportar 135 millones. O sea que les hemos hecho un favor.
No sé lo que hubiera dicho Pablo Iglesias de haber continuado en el Gobierno. Seguro que hubiera montado el pollo, pero no lo hubiera permitido. Le echaremos en falta. Bueno, ya le echamos en falta.
Y por si no hubiera quedado claro pincha aquí