Como socio de FACUA quiero manifestar mi discrepancia ante la oposición rotunda que habéis mostrado ante la posibilidad de poner peajes en las autovías. Y quiero explicar mi oposición a vuestra decisión bajo los siguientes razonamientos.
1.- Es evidente que hay una corriente de opinión por la que a nadie nos gusta pagar impuestos, pero hay que convenir que si exigimos a los gobiernos que nos presten servicios de algún lugar debe salir el dinero. Esta corriente de opinión cada vez tiene más adeptos, alentados por grandes grupos de opinión que defienden el liberalismo y la reducción del Estado a la mínima expresión.
2.- En muchos foros se dice que la izquierda ha perdido el discurso de la contribución impositiva, ante el de la derecha que no quiere pagar ya que como pertenecen a una clase social con más poder adquisitivo optan por resolver sus necesidades de una manera individual (seguros sanitarios privados, colegios privados, etc). En cambio para que las gentes con menor capacidad adquisitiva puedan cubrir sus necesidades básicas se las tiene que ofrecer el Estado (sanidad, educación, ayudas de mayores, dependencias, etc).
3.- Por tanto quienes más deberían estar a favor de los impuestos deberían ser las personas con menor capacidad adquisitiva porque son los mayores receptores de servicios gratuitos o con menor coste.
4.- Otra cosa es la diferencia entre los impuestos directos e indirectos. Está claro que los impuestos directos (IRPF, Sociedades, Patrimonio, Herencias, Donaciones, etc) son en los que hay que hacer el esfuerzo para gravar a quienes más tienen, para cubrir aquellos servicios que el Estado presta a todos los ciudadanos. Y de esa manera se establece una progresividad entre el que más y el que menos tiene.
5.- Pero también están los impuestos indirectos como el alcohol, gasolina, tabacos, tasas por uso de algún servicio, etc, que los pagan quienes en algún momento los usan, sin necesidad de gravar a las personas que no hacen uso de ellos ni piensan hacerlo.
6.- Y ahora mis reflexiones sobre el impuesto de uso de las autovías. Hay que diferenciar entre construcción de infraestructuras y uso de las mismas, para evitar demagogias en este tema. Se viene diciendo que las carreteras ya las hemos pagado con nuestros impuestos y que el peaje seria pagarlas doblemente. Creo que en esta afirmación hay dos falsedades:
a.- En primer lugar la construcción de la inmensa red de autovías nacionales, la mayor parte del coste lo sufragó la UE a partir de nuestro ingreso en 1986.
b.- No se trata de volver a pagar su construcción sino su mantenimiento, porque las carreteras se deterioran por quienes las usan y por el transcurso del tiempo.
7.- Decís que el mantenimiento debe financiarse con los Presupuestos Generales del Estado de los impuestos directos. Si me permitís voy a discrepar de esta afirmación. Las vías férreas en su construcción se supone que han salido de nuestros impuestos directos, pero luego su mantenimiento lo pagamos cuando las usamos. Es decir cuando alguien viaje en AVE de Madrid a Sevilla (por cierto el primer AVE en España) paga un billete y una parte va a RENFE que es la que pone los trenes y otra a ADIF que es la que se encarga del mantenimiento, porque RENFE le paga a ADIF una parte del billete por el uso de esta autovía (carriles de hierro).
8.- Entonces, ¿Por qué debería haber diferencia en el mantenimiento de las vías férreas y las carreteras?. Es decir si yo no tengo coche ¿por qué debo pagar el mantenimiento de las carreteras a través de los impuestos directos?. Si no lo hago con las vías férreas, excepto cuando las uso y para ello pago mi billete, ¿cómo lo voy a hacer con las carreteras si no las voy a usar?. Ya lo haré si voy a viajar por carretera pagando la tasa o peaje que sea, al igual que hago con los billetes de Renfe.
9.- En cuanto a vuestra afirmación de que va a afectar más a los de menor poder adquisitivo no estoy de acuerdo con ella. En primer lugar no todos los españoles disponemos de coche, por tanto será difícil que usemos las carreteras con un vehículo en propiedad. Y en todo caso si usamos la carretera para desplazarnos ya pagaríamos nuestro precio a través de los autobuses u otro vehículo, de la misma manera que lo hacemos viajando en tren. Por eso esa afirmación de que puede afectar a los de menor poder adquisitivo no es del todo correcta, porque quizá los de menor poder adquisitivo son quienes no tenemos coches.
10.- En cuanto a vuestra afirmación de que puede afectar a quienes viven en núcleos pequeños y necesitan las carreteras para desplazarse, ignoráis en la información que en las medidas anunciadas por el Gobierno están contempladas exenciones para quienes de una manera obligatoria deben usar el coche en determinadas zonas o actividades básicas. También deberíais decir esto para evitar que alguien os acusara de esconder información. E incluso establecen exenciones en tramos cortos por considerarse que son necesarios en los movimientos habituales.
11.- Lo que no me parece razonable es que yo con mis impuestos directos deba pagar el uso que muchos hacen de las carreteras para irse todos los fines de semana a sus segundas residencias o a sus vacaciones. Estos no sé si los encuadráis en los de menor capacidad adquisitiva, pero en este país todavía hay millones de personas que no tienen segunda residencia ni pueden disfrutar de vacaciones.
12.- Tanto que ponemos de ejemplo a otros países, Francia también tiene peajes en vías que no tienen la consideración de autopistas como las nuestras y Portugal también lo tiene y no nos escandalizamos.
13.- Y luego está el precio. Hablan de 1 céntimo por kilómetro. Vamos!, que viajar de Madrid a Valencia y pagar 3,7 € cuando alguien se va de vacaciones o a su segunda residencia seguro que no le quebra su economía. Ni el precio de las dos cañas (eso sí sin alcohol) que uno se toma por el camino.
14.- Así que yo os pediría que hubiese antes una reflexión de lo que puede significar los peajes y no caigamos en el no por el no, haciéndole el juego a los más interesados en que no se pongan los peajes, como son las grandes empresas de transporte que ellos sí son quienes están deteriorando las carreteras con el transporte de mercancías; sólo hay que ver los carriles derechos de las autovías. Ya consiguieron en los años 80 del siglo pasado paralizar el transporte de mercancías a través de trenes, que es mucho más eficiente y menos contaminante, para usar sus propios camiones y hemos venido pagando el mantenimiento de las carreteras por el gran desgaste que hacen ellos entre todos los españoles y no nos hemos quejado. Ahí teníamos que haber incidido y no seamos cómplices de las grandes empresas de transporte por carrertera que van a implicar a los “pobres ciudadanos” para beneficiarse una vez más.
15.- La gratuidad absoluta en el uso de las carreteras algo tendrán que ver las grandes empresas y asociaciones de transportes por carretera que se benefician en el movimiento de mercancias en España. Así como Alemania y la República Checa mueven por ferrocarril el 23.5% y el 20, 3 % de mercancias, respectivamente, en España estamos en el 4,6%. (Datos Eurostat 2013). Por algo será, el interés de las grandes empresas en tener buenas comunicaciones por carretera a bajo coste y no optar por el ferrocarril. Recordad, las huelgas de camioneros de Fenadismer en los años 80 del siglo pasado y el efecto que han tenido para que no se invirtiera en el ferrocarril.
16.- Me gustaría que defendierais al consumidor, ¿por qué no?, es vuestra obligación como organización. Pero un consumidor responsable. Un consumidor que al igual que paga un precio justo cuando usa algún servicio de cualquier empresa privada y no nos quejamos, también seamos responsables en el uso y aportación de aquellos servicios que presta el Estado y que no usan todos, o que otros usan en demasía sin aportar lo que debieran pudiendo hacerlo. Con el “todo gratis” no valoramos lo que usamos, se deterioran los servicios y no creamos consumidores responsables.
Saludos
Comentarios recientes
21.09 | 10:09
Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como not
08.07 | 06:17
Hola. ¿Cómo estás? Soy Alberto del Departamento de Prensa. Muchas gracias por atenderme.
He pensado que podría interesarte cómo podemos hacer que tu empresa aparezca en más de 50 periódicos digitales
25.03 | 16:40
Totalmente de acuerdo